Percepciones globales: impresiones de los periodistas y el público sobre el periodismo en la era de la IA y las crecientes amenazas a la independencia de la prensa

Percepciones globales: impresiones de los periodistas y el público sobre el periodismo en la era de la IA y las crecientes amenazas a la independencia de la prensa

El CNTI revela los resultados de dos encuestas internacionales sobre el entorno actual de las noticias digitales


WASHINGTON, D.C. – El Centro de Noticias, Tecnología e Innovación (Center for News, Technology & Innovation, CNTI) publicó en español hoy dos informes en los que se describen en detalle sendas encuestas internacionales realizadas en el otoño de 2024. (Los dos informes se publicaron en inglés el 13 de marzo.) Qué quiere el público del periodismo en la era de la IA: una encuesta en cuatro países recopila información de más de 4000 personas en Australia, Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos sobre quién puede producir periodismo, cómo acceden a las fuentes de información en las que confían y sus actitudes con respecto al uso de tecnologías como la IA en el trabajo de los periodistas. El segundo informe, Qué significa hacer periodismo en la era de la IA: Opiniones de los periodistas sobre la seguridad, la tecnología y el Gobierno, realizado en colaboración con múltiples redes de periodismo y organizaciones afiliadas, presenta los hallazgos del estudio en el que participaron periodistas de todo el mundo y en el que se examinaron sus puntos de vista sobre el estado actual del periodismo, el uso y la percepción de la tecnología, sus perspectivas frente a las medidas gubernamentales, así como sus experiencias relacionadas con ataques cibernéticos y abusos en línea. 

“Estas encuestas globales revelan oportunidades para cerrar importantes brechas en la actitud de los periodistas y el público frente al periodismo y el acceso a información hoy en día. Además, existe un creciente consenso en que la creación de periodismo ya ha trascendido las salas de redacción profesionales”, declaró la directora ejecutiva del CNTI, Amy Mitchell. “La encuesta a periodistas también evidencia datos importantes sobre el estado de las relaciones con los Gobiernos y la seguridad de los periodistas en medio de las crecientes amenazas a las libertades de los medios de comunicación en todo el mundo”. 

Principales hallazgos:

  • Tanto el público como los periodistas encuestados consideran que el periodismo desempeña un papel valioso en la sociedad; sin embargo, aun cuando el público expresa con claridad lo que hace que el periodismo se distinga, los periodistas no creen que puedan hacerlo.
    La mayoría de las personas (más del 76 % en todos los países encuestados) dicen que “las organizaciones de noticias que emplean reporteros son una parte fundamental de una sociedad informada”, y entre el 40 % y el 65 % opinan que hay una diferencia entre las noticias y el periodismo. En cambio, la mitad de los periodistas (51 %) dicen que el público no puede notar la diferencia entre el periodismo y otros tipos de noticias e información que encuentran en línea, y casi la misma cantidad (45 %) opinan que la industria no está haciendo un buen trabajo en lo que respecta a comunicar su valor.
  • Reconocer el valor del periodismo no implica necesariamente consumir contenido producido por las organizaciones de noticias. Aproximadamente la mitad o más del público en cada país (49-74 %) piensa que “las personas que no son periodistas pueden producir periodismo”, en consonancia con el 58 % de los periodistas que opina lo mismo. Porcentajes aun mayores del público opinan que “la gente común” puede producir periodismo, mientras que una minoría significativa del público (20-30 %) afirma que recurre más a las personas para informarse, en lugar de a las organizaciones de noticias. El público restante dice que recurre más a las organizaciones (lo que no siempre significa organizaciones de noticias). 
  • La tecnología se entrelaza tanto en el consumo de noticias del público como en la forma en que los periodistas producen estas noticias. La mayoría de las personas en cada país (57-85 %) dice que la tecnología digital es muy importante para su capacidad de mantenerse informadas. Asimismo, más de cuatro de cada cinco periodistas indican que la tecnología digital es muy importante para comunicarse con las fuentes, recopilar información y llegar a sus audiencias.
  • El público y los periodistas están de acuerdo en gran medida en que los desarrollos tecnológicos tendrán un efecto positivo en la cobertura y el consumo de noticias, pero los del Norte Global expresan mucho más pesimismo cuando se les pregunta específicamente sobre la IA. 
    • Entre el público: La mayoría de encuestados en Australia (58 %), Brasil (85 %) y Sudáfrica (74 %) piensan que la tecnología digital continuará teniendo un efecto positivo en su capacidad para informarse en el futuro, en comparación con el 46 % de los estadounidenses. No obstante, mientras que aproximadamente la mitad de los brasileños (46 %) y los sudafricanos (49 %) piensan que la IA tendrá un efecto positivo en su capacidad para informarse, solo un tercio de las personas en Estados Unidos o Australia (15-16 %) están de acuerdo.
    • Entre los periodistas: Dos de cada tres periodistas piensan que la tecnología digital tendrá un efecto positivo en su capacidad para informar, pero solo uno de cada tres cree que la IA tendrá un efecto positivo en la capacidad del público para informarse. En el Sur Global, el 77 % de los periodistas tienen una actitud positiva con respecto a la tecnología digital y aproximadamente la mitad (48 %) tiene una actitud positiva sobre los efectos de la IA. En el Norte Global, estos números son más débiles: 54 % y 16 %, respectivamente.
  • Los públicos también expresan percepciones bastante positivas sobre la pervivencia de una Internet abierta como un lugar para compartir y encontrar noticias. Entre el 62 % y el 79 % del público en cada país confía al menos en cierta medida en que Internet seguirá siendo un lugar para obtener y compartir noticias. Los sudafricanos son por mucho los más propensos a tener mucha confianza; 60 % de los encuestados dicen que se sienten de esta manera, aproximadamente el doble que en cualquier otro país. 
  • Ahora bien, el 50 % de los periodistas encuestados dicen que han sufrido alguna extralimitación gubernamental en el último año. La mitad de los periodistas encuestados informan haber sufrido extralimitación de Gobierno en el último año, desde quejas sobre el contenido hasta arrestos o detenciones. Solo el 9 % afirma que su Gobierno ofrece un apoyo importante al periodismo, mientras que el 54 % afirma que su Gobierno pretende tener demasiado control. Además, al menos tres de cada cuatro expresan que es inaceptable que los gobiernos definan qué es el periodismo (78 %) o quiénes son periodistas (87 %).
  • Cuando se trata de la seguridad de los periodistas, poco más de un tercio de los encuestados (37 %) dicen que enfrentan riesgos graves al menos con cierta frecuencia, y el 31 % dice que lo mismo les ocurre a sus fuentes. Al mismo tiempo, solo la mitad (15 %) utiliza aplicaciones cifradas como su principal método de comunicación con sus fuentes. En las democracias liberales, los periodistas suelen utilizar el correo electrónico para comunicarse con las fuentes. Mientras tanto, los periodistas de los otros tipos de regímenes no tenían un claro favorito, pero sí tenían la misma probabilidad de usar muchas modalidades de comunicación diferentes.

“Los dos estudios demuestran el valor de analizar estos temas y preguntas a través de una lente global. Entre las opiniones del público y de los periodistas surgen algunas diferencias regionales claras y es importante que los investigadores y demás personas que trabajan en la intersección entre el periodismo, la tecnología y el entorno informativo las tengan en cuenta” (Amy Mitchell, directora ejecutiva del CNTI)

Estos informes de las encuestas son parte de la iniciativa “Definir la Noticia” del CNTI, que explora la evolución del ecosistema de noticias y el papel que desempeña la tecnología en él. A finales de este mes, el CNTI publicará un tercer informe en esta serie, dedicado al público estadounidense que obtiene noticias a través de influencers y creadores de contenido. Actualmente se están elaborando interesantes informes adicionales. 

Lea los informes:

Contacto: press@innovating.news