Qué quiere el público del periodismo en la era de la IA: una encuesta en cuatro países

Qué quiere el público del periodismo en la era de la IA: una encuesta en cuatro países

Tres cuartos o más de los encuestados valoran el papel del periodismo; más del 56 % dice que “la gente común” puede producir periodismo


Por Amy Mitchell, Samuel Jens, Connie Moon Sehat, Celeste LeCompte, Nicholas Beed, Emily Wright y Jay Barchas-Lichtenstein

Read the report in English here.

RESUMEN

Hoy la cantidad de medios, canales y voces a través de los cuales el público accede a las noticias no deja de crecer, lo que hace que tengan más formas de enterarse de los asuntos y los sucesos que les importan como nunca antes. Como pudo comprobar el CNTI en una serie de grupos focales que se reunieron antes de esta encuesta, las personas dedican un gran esfuerzo a ponerse al día con esas noticias. Al mismo tiempo, muchas están eligiendo desconectarse de las noticias y manifiestan sentir una sensación de agobio a causa de ellas. El advenimiento de la inteligencia artificial (IA) solo ha venido a sumarse a la gran cantidad de maneras en las que se comparte y consume información.

¿Cómo navega el público por estas nuevas formas de informarse? ¿Qué relevancia le asigna al periodismo? ¿Y cómo puede el periodismo comunicar mejor su valor único? El CNTI profundizó en estas preguntas (y en algunas otras) en esta encuesta.

El CNTI encuestó a 4037 personas de cuatro países (Australia, Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos) entre el 4 de septiembre y el 16 de octubre de 2024 para comprender sus perspectivas sobre quién puede producir periodismo, cómo acceden a las fuentes de información en las que confían y sus actitudes sobre los usos periodísticos de tecnologías como la IA. Al igual que en todas las investigaciones del CNTI, este informe fue elaborado por el personal investigador y profesional del CNTI. 

Principales hallazgos

En lo que respecta a satisfacer las necesidades de información del público, las organizaciones de noticias desempeñan un papel clave, junto con otros proveedores valiosos, incluida la gente común. A pesar de que la mayoría de las personas dicen que las organizaciones de noticias desempeñan un papel importante en la sociedad y aún acuden con mayor frecuencia a ellas para informarse, una minoría considerable (20-30 %) considera a las personas como su principal fuente de noticias. Además, aproximadamente la mitad o más de las personas encuestadas en cada país dicen que creen que los periodistas no son los únicos individuos capaces de hacer periodismo y, de hecho, que la gente común puede hacerlo. (Lea esta sección del informe.)

La mayoría de las personas se sienten generalmente positivas sobre su capacidad para mantenerse informadas y consideran que las tecnologías digitales desempeñan un papel importante, pero la confianza es el mayor desafío: en tres de los cuatro países, la gran mayoría de las personas opinan que las tecnologías digitales son muy importantes para mantenerse informadas (67-85 %). Además, la mayoría de las personas tienen una actitud positiva sobre su capacidad para mantenerse informadas (59-67 %). Estados Unidos fue el caso atípico en ambas preguntas: una pequeña mayoría de los encuestados (57 %) dice que las tecnologías digitales son muy importantes para mantenerse informados y, aunque ninguna opinión recogió la mayoría de las respuestas sobre su capacidad para mantenerse informados, la mayoría simple tiene una opinión neutral (aunque mucho más positiva que negativa). A pesar de esta positividad, al menos el 70 % de las personas en cada país dicen que “saber en quién o en qué confiar” es al menos en cierta medida un desafío. (Lea esta sección del informe.)

En general, a las personas no les incomoda que los periodistas utilicen la tecnología con fines profesionales, pero las opiniones sobre la edición de imágenes y la IA son más variadas en Estados Unidos y Australia: una amplia mayoría (71-93 %) en los cuatro países considera que es gran medida aceptable usar la tecnología para verificar si algo es cierto, traducir contenido y resumir la información de múltiples documentos. Sin embargo, surgen diferencias en lo que respecta a la edición de imágenes. Los brasileños y los sudafricanos se sienten cómodos casi en igual medida con que los periodistas utilicen la tecnología de edición de imágenes (71-75 %), mientras que los estadounidenses y los australianos lo están mucho menos (35-49 %). Del mismo modo, los brasileños y los sudafricanos tienen una actitud más positiva que negativa sobre el impacto de la IA en el periodismo: el 46 % o más dice que tendrá un efecto mayormente positivo en la capacidad de los periodistas para informar sobre asuntos y sucesos. Por otro lado, los australianos y los estadounidenses son más negativos que positivos: entre el 28 % y el 41 % de los encuestados dicen que tendrá un efecto mayormente negativo, mientras que entre el 15 % y el 18 % dicen que el efecto será positivo. (Lea esta sección del informe.)

Más del 60 % en cada país confía en general en que Internet seguirá siendo un lugar para obtener y compartir noticias. Fuera de Estados Unidos, el 58 % o más de las personas en cada país también son optimistas sobre el impacto que los desarrollos en tecnología digital tendrá en su capacidad para mantenerse informadas. (Estados Unidos no se queda atrás, con el 46 %). La mayorías simples en Brasil y Sudáfrica también son positivas sobre el impacto de la IA en su capacidad para mantenerse informadas, mientras que en Estados Unidos y Australia son neutrales. En cada país, un número considerablemente mayor de personas tienen una actitud positiva con respecto a la tecnología en general en comparación con la IA en particular. (Lea esta sección del informe.)

Esta perspectiva, junto con la actitud abierta del público con respecto a que los periodistas utilicen diversas formas de tecnología, genera una oportunidad para quienes hacen periodismo: aprovechar las tecnologías disponibles de manera tal que conecten con el público y satisfagan sus necesidades de información, al tiempo que les garantiza su aceptación del producto final. Esto, a su vez, puede aumentar las propias capacidades de los periodistas en materia de cobertura de información, seguridad y, en última instancia, sostenibilidad.

Lea el informe complementario aquí.